miércoles, 21 de noviembre de 2007

Valores y Tendencias que Presiden Los Procesos de Socialización en la Época Postmoderna.

Ángel Pérez Gómez en su artículo sobre “Valores y Tendencias que presiden los procesos de socialización en la Época Postmoderna”, da una revisión a factores que de una manera sutil se han atribuido en las causas de socialización de las nuevas generaciones.
El autor menciona once aspectos que han influenciado en las nuevas generaciones, los cuales mencionare a continuación:

Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil: bajo este tema el autor plantea la tendencia económica a la globalización y la imposición universal de modelos de vida que se ha ido generalizando a través de la comunicación de masas, una nueva forma de vivir, que sin importar cuántos obstáculos se crucen en el camino, no son un impedimento para ir en pos de un beneficio, una sociedad en que todo lo que años atrás era de poco valor hoy a tomado peso y las cosas que en realidad son importantes, conceptos con tanta importancia como Dios, Democracia, Derechos Humanos han sido relegados a un segundo plano, han llegado ha ser algo trivial, una sociedad donde el valor de cambio del mercado hoy es el determinante absoluto de dar el valor a los objetos, lo que provoca que “todo” se englobe en el territorio de los intercambios.
Como menciona MARINA (1992) “La paradoja es implacable: la realidad es abrumadora. Si no la devalúo, me oprime. Pero si la devalúo, me deprimo. Si tomo mi vida en serio, me licuo en una banalidad derramada”, pensamientos como los de esta persona hacen meditar en la realidad que estamos viviendo, una realidad que no se compara a los años anteriores, una realidad que cada vez va de mal en peor, una realidad que provoca incertidumbre, ahora cabe preguntarnos ¿ en qué iremos a parar?....

Individualización y debilitamiento de la autoridad: este tema menciona que en esta “individualización” recae la importancia de la elección personal, elección que en el mundo de hoy no tiene mucho en qué apoyarse, una individualización que años atrás su objetivo era el crecimiento personal de las personas, una búsqueda de identidad e independencia intelectual, y que hoy se basa en las exigencias de diferenciación y diversificación de la oferta. Menciono que no tiene mucho en qué apoyarse porque si anteriormente las autoridades tanto religiosas como políticas eran de peso en esta búsqueda de identidad, actualmente estas entidades han perdido su identidad.

Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder: los nuevos descubrimientos, avances informáticos y audiovisuales, han permitido que exista una sobreabundancia de información, y hacen parecer que la cultura este al alcance de cualquiera aunque el acceso a los medios informativos no esta repartido equitativamente en el presente.
Pérez Gómez menciona dos aspectos que piensa son de importancia, y que concuerdo totalmente con él, como es el “riego de trivialización acumulativa que conlleva la sobreinformación” y la “importancia decisiva de la información para la participación política, cultural y profesional”, opino que son dos factores de gran relevancia que se deben tomar en cuenta, pues la sobreinformación resulta en que muchas fuentes de información resulten insignificantes y sean poco fidedignas en lo que entregan, y también el hecho de que en la sociedad actual las personas que tienen más acceso a información de calidad son quienes tienen gran poder y riqueza, lo que contribuye a la existencia de diferencia de status entre los semejantes.
Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas: bajo este tema se hace alusión a los descubrimientos científicos que cada vez van aumentando y que generan una desconfianza, porque muchos de los avances científicos pese a que son probados antes de ser llevados a la práctica y cuyo objetivo es la solución de algo, a la larga traen graves consecuencias, como es el hecho que debido a los avances científicos actualmente existan nuevas enfermedades, deterioro ecológico de nuestro planeta, efecto invernadero y muchas otras cosas que han sido causada por estos avances, todo lo mencionado anteriormente lleva a preguntarnos ¿qué sucederá en unos años más?... O aún más cerca ¿en unos meses más?... ¿Podremos estar con vida?...

La paradójica promoción simultánea de/ individualismo exacerbado y de/ conformismo social: la gran rareza es que nuestra sociedad promueve la promoción del individualismo y el conformismo social. Lo importante acá es que el individualismo impulsado sólo es como aislamiento y enfrentamiento competitivo, pues la búsqueda del individualismo esta basada en la competitividad profesional y la diferenciación por el consumo como un indicador de status. Vivimos en un conformismo social, pues todo lo que nos impone el “teleconsumo” lo aceptamos sin rebatir sobre ningún asunto, sin decir nada nos conformamos.


La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad: esta tendencia es resumida por el supuesto básico “los fines justifican los medios y cualquier medio es aceptable si nos lleva a la consecución de los objetivos previstos”, este supuesto no es tan verídico pues hay que tomar en cuenta que-como menciona el autor- la calidad humana no reside sólo en la eficacia y economía con la que se consiguen los resultados planteados, sino en el valor antropológico y ético de los procesos e interacciones en los que se implican los sujetos humanos, al ver los objetivos desde el punto de vista del autor podremos tener resultados inmediatos y observables con una evaluación de calidad.

La concepción ahistórica de la realidad: la ideología dominante es que ésta resulta en ser la más adecuada, además de inevitable e insustituible, perdiéndose de esa manera el sentido histórico de la construcción social de la realidad, y se ignora el razonamiento del progreso humano entre lo real y lo imposible.
Debido a que vivimos en una sociedad conformista la conclusión es que lo que vivimos es lo que nos corresponde, lo que nos merecemos por esfuerzo y dedicación y no razonamos, no buscamos un por qué de las cosas y acontecimientos que nos suceden.

La primacía de la cultura de la apariencia: estamos viviendo bajo una cultura de la imagen, los medios de comunicación confunden cada vez más el ser y el parecer, una cultura de “apariencia” es la que domina nuestra sociedad, vivimos una sociedad en que lo más importante es la apariencia y caemos nuevamente en el conformismo, todo lo que se nos impone, todo lo que muestra una “linda apariencia” es lo que aceptamos, quitándonos el derecho de analizar críticamente el sentido de lo que se nos entrega.

El imperio de lo efímero en le paraíso del cambio: actualmente impera una tendencia al constante cambio, vivimos en un mundo en donde todo esta cambiando tenazmente, lo que causa una insatisfacción, pues cuando recién nos estamos adecuando a algo, Aparece algo nuevo, una cosa tras otra lo que provoca que no se pueda disfrutar.
Este constante cambio se puede evidenciar en que la mayoría de las personas realizan todo con prisa: comer, llegar, acabar, etc. Además de presentar insatisfacción, estos cambios ocasionan desinterés por las cosas, pues estaremos comenzando a familiarizarnos con ellas cuando en un cerrar de ojos, tendremos algo nuevo que adecuarnos.

Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto: el autor bajo este tema menciona que el placer, la satisfacción, emotividad al igual que todo lo tratado anteriormente esta influenciado en el “consumismo” tanto de bienes, servicios, estéticas y status. El intercambio económico se ha llevado hasta el punto de hacer posible lograr una satisfacción de placeres.

Culto al cuerpo y mitificación de la juventud: los medios masivos de comunicación resaltan el vivir en este mundo de apariencias, aún más con imágenes en que la lozanía de las personas entre 15 y 20 años son lo que debería imperar en nuestra organización social, el cuerpo lozano que mucho tiempo atrás no tenía importancia, actualmente es el Dios de nuestra sociedad y sin darnos cuenta caemos en una carrera de ir tras cosas de tan poca importancia como una apariencia joven y no disfrutamos lo que tenemos por desesperarnos en tratar de lograr algo que es imposible, opino que es imposible mantenernos jóvenes en este mundo que estamos viviendo, porque impera la imperfección, el hombre esta destruyendo el mundo y nosotros nos estamos envolviendo en ir detrás de algo pasajero.

La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos: Ángel Pérez toma como dos movimientos alternativos el “feminismo” y “ecologismo”.
La inserción de la mujer a campos diferentes la de dueña de causa es positivo pero como menciona el autor, tiene repercusiones que son aún incalculables, actualmente esta provocando modificaciones tanto en la vida cotidiana del seno familiar como también en las instituciones sociales.
La sensibilidad ecológica, el ir en contra del deterioro que causa la economía incontrolada en la naturaleza, enunciar procedimientos que van en pos de facilitar la supervivencia y satisfacción de todos.
Como menciona el autor, la identificación de estos movimientos es importante para poder proporcionar un progreso soberano de los individuos.

lunes, 29 de octubre de 2007

El Sistema Educacional Chileno de la década de 1990.

El documento parte hablando de la estructura del Sistema Educacional Chileno a nível básico, el cual consiste en 8 años de educación básica obligatoria, la enseñanza Media se divide en 2 típos: Educacional General y Educación Técnico Profesional que antes de la reforma Educacional la educacional técnico Profesional Comenzaba a preparar a los alumnos desde primero medio y con la reforma la educación General es común para todos hasta segundo medio y ya desde tercero medio la educación Técnico Profesional comienza con ramos propios de la especialidad Técnica.
También el Documento menciona las categorías administrativas de las Escuelas las cuales se dividen en Municipales, Privadas Subvencionadas, Privadas Pagadas y Corporaciones, Además habla de los típos de Instituciones que existen a nível Superior: Universidades, Institutos profesionales y Centros de Formación Técnica. La cobertura de dichas instituciones a aumentado considerablemente especialmente en las Universidades debido al cambio de la reforma que prepara a los alumnos en una educación general para todos hasta segundo medio, también debido a que el gobierno a aumentado el apoyo para permitir una equidad de la educación el los Jóvenes Chilenos a través de Subvenciones, Becas y ayuda financiera a través de becas y créditos para los estudiantes de bajos ingresos.

El documento también alude que el propósito de la reforma Educacional es poder mejorar la calidad de la educación de los niños y jóvenes chilenos, para lograr esto se dejan al alcance de los colegios tres componentes que son Programas de Mejoramiento, Red Enlaces y la extensión de la jornada Escolar, lo cual lleva a que la mayoría de los profesores sean capacitados para poder utilizar los nuevos medios en la educación de los alumnos. Igualmente indica que antes de implantar la reforma en el Sistema Educacional Chileno se llevaron a cabo con anterioridad estudios que revelaron la mala calidad de la educación que pedía un cambio.
En el contexto de la evaluación de la reforma Educacional los resultados arrojan que hay una reducción leve, pero no poco significativa de las diferencias que existen entre los establecimientos educacionales Municipales y Particulares pagados tanto en el nível Básico como en la enseñanza media.

En cuanto a lo que es la enseñanza media Técnico Profesional, a pesar que la especialización comienza de tercero medio hay una preocupación por velar que los estudiantes que egresan de estos establecimientos educacionales puedan ingresar al campo laboral, en el mismo argumento, para que los egresados puedan tener una buen desempeño en el lugar de trabajo estos deben cumplir con los requerimientos de los empleadores, el documento propone que para poder lograr éste objetivo es necesario una comunicación directa del establecimiento educacional con los empleadores, además de un seguimiento de los destinos de los egresados que informen, entre otras cosas, el sueldo de los graduados. También es importante estudiar constantemente las carreras técnicas en el sentido que vivimos en un mundo cuyo contexto va cambiando continuamente, por lo tanto, es necesario ir revisando si las carreras están cumpliendo con los requerimientos del mundo laboral globalizado.

Por último el documento propone sugerencias para poder seguir mejorando, por ejemplo, que los establecimientos educacionales de nível Técnico estén pensando sobre sus ofertas de cursos, que el ministerio vigile la formación que están recibiendo los profesores, pues es de vital importancia para que pueda entregar una educación de calidad a los jóvenes chilenos.

viernes, 21 de septiembre de 2007

La evolución del concepto de evaluación en los sistemas educativos

Pedro Ahumada Acevedo habla de la evolución del concepto de “Evaluación”, menciona que de una evaluación que se centraba en el valor de las cosas, se pasa a un concepto de evaluación que le asigna valor a determinados objetos educativos. Poco a poco se fué cambiando el concepto de evaluación, pero siempre se apunta a los resultados del proceso de aprendizaje.
Sin embargo, hoy se acepta una concepción que posee varias propuestas de evaluación, de un comportamiento “relativo” que se basaba en comparar personas, luego pasa a un referente “absoluto” que se centraba en el logro individual de objetivos planteados con anterioridad. Debido a la gran confusión del concepto, sin importar el nivel educacional, la evaluación sigue siendo vista como un proceso independiente del proceso Enseñanza- Aprendizaje y no como un proceso que une ambos términos.
Los profesores debido a todos los alientos de cambiar el proceso evaluativo esperan con esperanzas la respuesta de quienes influenciaron un cambio, sin embargo, cualquier cambio requiere de una introducción de teorías que comprometan la modificación de la concepción y práctica pedagógica que se encuentra en los niveles educacionales, a pesar, que existe creación de teorías éstas no han producido cambios porque no incluyen todos los componentes del proceso Enseñanza- Aprendizaje.
Ahumada Acevedo hace mención que a pesar de que las nuevas propuestas educativas que existen son para mejorar la educación éstas se enfrentan con los procesos tradicionales de evaluación, por ejemplo, hasta las personas más estudiosas de la educación opinan que el examen es un elemento primordial en toda acción educativa, a pesar, de que en sus orígenes éste se utilizaba como elemento de discriminación.
Pedro Ahumada, sin embargo, también habla de un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes cuyo objetivo es “averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer” utilizando métodos distintos a la aplicación de pruebas.
Ésta forma alternativa de evaluación esta centrada fundamentalmente en procesos más que en resultados, una forma de evaluar en que el discente asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, aumentando así, la probabilidad de que todo los alumnos aprendan, también implica caracterizar la evaluación como un proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e inseparable a todo aprendizaje, aceptar el “error” como una forma natural de aprendizaje.
Sin embargo, si no llega a existir un cambio de mentalidad de las personas doctas en evaluación y de quienes llevan a la práctica la evaluación, es decir, los profesores, no se podrá realizar una mejora en el aprendizaje de los alumnos, también se debe reconocer que la mayoría de las instituciones educativas no están preparadas para asumir éste importante desafío.
Ahumada concluye con decir que si sigue existiendo una evaluación que se centre en procesos evaluativos como “pruebas”, será muy difícil que los nuevos modelos de evaluación sean incorporados, estos cambios deben venir desde mucho antes, es decir, los cambios deben ser planteados en las instituciones educativas donde se prepara a los profesores.

viernes, 24 de agosto de 2007

“Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”

En este documento del autor Miguel Ángel Santos guerra se destaca primordialmente lo que tiene que ver con el proceso de evaluación, todo lo planteado esta centrado en este concepto simple pero de mucha importancia,”la evaluación”
Concuerdo con el autor que aunque el proceso de evaluación es llevado a cabo por cada profesor de un área determinada, este proceso no depende tan solo del profesional, sino que éste debe regirse por ciertas circunstancias y contextos a los cuales el profesor se debe adecuar.
Como el tema principal es la “evaluación” Santos Guerra menciona ciertos factores que condicionan el proceso evaluativo como son las “prescripciones legales”, las cuales impiden que el profesional realice la evaluación de una manera objetiva. Otro factor planteado por el autor con el cual concuerdo es que la evaluación esta regida por la “presión social” en la cual las calificaciones obtenidas por la evaluación ayudan a que la sociedad clasifique a los alumnos en malos y buenos, a pesar de que su objetivo no es el degenerar una clasificación, las normas que rigen a la sociedad actualmente producen esto, me refiero por ejemplo, a que en la actual sociedad si una persona quiere obtener un trabajo, la pauta por la cual se guían los empleadores hoy para poder ver qué persona es la que se esta presentando es su expediente académico.
Otro agente a tomar en cuenta es el de la condición organizativa en el cual se desempeña la evaluación, pues depende no sólo del evaluador sino, del tiempo, los alumnos, los medios y las circunstancias en las cuales se llevará a cabo. Coincido en lo que cita el autor en que muchas veces si los resultados no son favorables se culpa a los alumnos de esto y difícilmente el evaluador reconoce que forma parte en los resultados obtenidos, quiero decir, que muy pocos profesionales asumen su responsabilidad en el producto final de la evaluación: el aprendizaje.
Santos Guerra alude a que el proceso de evaluación permite revelar las actitudes que tiene el evaluador, es decir, el profesor no debe aprovecharse de su poder, sino que debe tomar en cuenta que parte de lo que los alumnos aprenden es su responsabilidad, además, debe investigar sobre el contexto social e el cual viven sus alumnos para elaborar una pauta de evaluación acorde a las circunstancias.
El escritor luego de referirse a su idea principal como es la evaluación y sus ideas secundarias: los factores que condicionan este proceso concluye que para concretar una mejora en el proceso evaluativo es necesario analizar subjetivamente los procesos de evaluación formulando interrogantes que deben conducir a un proceso de investigación que arrojará resultados que se debieran concretar, lo cual no sólo dependerá del profesional evaluador, sino también, de que los administradores aporten, a través, de apoyar las iniciativas de los docentes.
Si no se tomará en cuenta todo lo aludido por el autor la mejora de las evoluciones no se podrían concretar y por ende, no se produciría una mejora en la calidad de aprendizaje de los alumnos, lo que a la vez, no lograría el tan anhelado desarrollo de nuestra sociedad.

“Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”

En este documento del autor Miguel Ángel Santos guerra se destaca primordialmente lo que tiene que ver con el proceso de evaluación, todo lo planteado esta centrado en este concepto simple pero de mucha importancia,”la evaluación”
Concuerdo con el autor que aunque el proceso de evaluación es llevado a cabo por cada profesor de un área determinada, este proceso no depende tan solo del profesional, sino que éste debe regirse por ciertas circunstancias y contextos a los cuales el profesor se debe adecuar.
Como el tema principal es la “evaluación” Santos Guerra menciona ciertos factores que condicionan el proceso evaluativo como son las “prescripciones legales”, las cuales impiden que el profesional realice la evaluación de una manera objetiva. Otro factor planteado por el autor con el cual concuerdo es que la evaluación esta regida por la “presión social” en la cual las calificaciones obtenidas por la evaluación ayudan a que la sociedad clasifique a los alumnos en malos y buenos, a pesar de que su objetivo no es el degenerar una clasificación, las normas que rigen a la sociedad actualmente producen esto, me refiero por ejemplo, a que en la actual sociedad si una persona quiere obtener un trabajo, la pauta por la cual se guían los empleadores hoy para poder ver qué persona es la que se esta presentando es su expediente académico.
Otro agente a tomar en cuenta es el de la condición organizativa en el cual se desempeña la evaluación, pues depende no sólo del evaluador sino, del tiempo, los alumnos, los medios y las circunstancias en las cuales se llevará a cabo. Coincido en lo que cita el autor en que muchas veces si los resultados no son favorables se culpa a los alumnos de esto y difícilmente el evaluador reconoce que forma parte en los resultados obtenidos, quiero decir, que muy pocos profesionales asumen su responsabilidad en el producto final de la evaluación: el aprendizaje.
Santos Guerra alude a que el proceso de evaluación permite revelar las actitudes que tiene el evaluador, es decir, el profesor no debe aprovecharse de su poder, sino que debe tomar en cuenta que parte de lo que los alumnos aprenden es su responsabilidad, además, debe investigar sobre el contexto social e el cual viven sus alumnos para elaborar una pauta de evaluación acorde a las circunstancias.
El escritor luego de referirse a su idea principal como es la evaluación y sus ideas secundarias: los factores que condicionan este proceso concluye que para concretar una mejora en el proceso evaluativo es necesario analizar subjetivamente los procesos de evaluación formulando interrogantes que deben conducir a un proceso de investigación que arrojará resultados que se debieran concretar, lo cual no sólo dependerá del profesional evaluador, sino también, de que los administradores aporten, a través, de apoyar las iniciativas de los docentes.
Si no se tomará en cuenta todo lo aludido por el autor la mejora de las evoluciones no se podrían concretar y por ende, no se produciría una mejora en la calidad de aprendizaje de los alumnos, lo que a la vez, no lograría el tan anhelado desarrollo de nuestra sociedad.

martes, 10 de julio de 2007

¿ Se cumple el currculo explícito planteado por el ministerio?

Como todo educador los profesores de Educación Física contamos con un currículo a enseñar que según las clasificaciones de currículo que hace Eisner el currículo al cual me estoy refiriendo es el “currículo explícito”, el cual es visible, es lo que la escuela enseña y dice que va a enseñar, y generalmente “comprende el diseño de planes y programas de estudio, objetivos fundamentales verticales , transversales, contenidos mínimos obligatorios que provienen de las normas legales del ministerio de educación” ( clases de la cátedra currículo y evaluación educacional I )
Según el plan de programas de educación física “el currículo de educación física para la formación común en educación media se orienta al desarrollo integral de las alumnas y los alumnos, y por lo tanto, no solo focaliza sus esfuerzos en el desarrollo del potencial motriz de los estudiantes, sino que abarca también el desarrollo de sus capacidades reflexivas y críticas que les permitirán discutir y apreciar la finalidad, el sentido, y las consecuencias biológicas, sociales, psicológicas y culturales asociadas a las actividades practicas físicas, deportivas y recreativas que realizaran” (Planes y Programas de Educación Física, Ministerio de Educación).
Desde mi punto de vista el objetivo planteado por el Ministerio de Educación Chileno se ve muy lindo “desarrollo integral de las alumnas y los alumnos”, pero ¿es lo que este currículo implícito esta enseñando verdaderamente?, ¿se esta cumpliendo con este planteamiento?...
Según los conocimientos que poseo, el actual currículo esta construido de acuerdo a decisiones políticas, económicas y culturales, es decir, siempre las políticas curriculares son definidas por quienes desde el ejercicio del poder interpretan y orientan las decisiones sociales, por lo tanto, las políticas educativas que guían el actual marco curricular están orientadas hacia el desarrollo del individualismo y la competencia por sobre los valores de solidaridad, democracia y justicia, lo anterior demuestra que los objetivos del currículo explícito no se están cumpliendo, sino mas bien, encuentro que lo que se esta enseñando en la realidad es un atentado hacia los objetivos de los cuales se suele hablar. Así es, por todos lados se escucha que la aspiración que poseemos es de una sociedad que garantice el derecho al trabajo, a la salud y a la educación para todos, una sociedad democrática, sin ninguna forma de violencia ni discriminación, una democracia real, participativa y solidaria.
Después de lo planteado previamente puedo concluir que definitivamente NO se están cumpliendo los objetivos planteados por el currículo, opino que una forma de contribuir al cumplimiento de los objetivos es que como profesores demostremos un carácter humanizador, que nos preocupemos por cada uno de nuestros alumnos, postulo que una manera de lograr esto es que cada vez que me enfrente a un curso para realizar la clase de educación física, antes de comenzar con las actividades propias d la clase voy a proponer a mis discentes que cada cátedra trabajen en cultivar una cualidad distinta, por ejemplo, el día lunes cultivar paciencia, el miércoles respeto y así sucesivamente, es verdad que la hora pedagógica tiene un periodo de duración muy corto, lo favorable es que lo tendrán que aplicar y como se dice: “el 90% de retención en le ser humano se produce cuando tenemos la oportunidad de aplicar”.

jueves, 17 de mayo de 2007

¿Cómo lo enseñaré?

Los componentes del currículo responden a cierta variedad de preguntas, tales como:
¿ qué enseñar y aprender?, ¿para qué enseñar y aprender?, ¿cómo enseñar y cómo aprender?, ¿en qué atmósfera socioafectiva?, ¿ cuánto tiempo y cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje?, y finalmente, ¿ se consiguen los objetivos y aprendizajes esperados?.
Revisando el programa de estudio de primer año de educación física, se cita como unidad a impartir en los alumnos: "ejercicio físico y salud", respondiendo a una de las interrogantes anteriormente aludidas: ¿ para qué enseñar y aprender? el programa menciona:
"El objetivo central esperado en una unidad de enseñanza de esta naturaleza es que los jóvenes aprendan a interesarse por el ejercicio físico, a reconocer su valor y la importancia de incorporarlo a su estilo de vida personal de manera regular. Ello, prioritariamente, como una forma de acceder a mejores estándares de salud y de calidad de vida y, subordinadamente, como un prerrequisito de la actividad deportiva.( Programa de estudio primer año medio de educación física, página 20, Ministerio de Educación)
Después de leer este objetivo mí gran pregunta es: ¿ cómo lo enseñaré a mis futuros alumnas y alumnos? interrogante que también está presente en los componentes del currículo; personalmente creo que antes de impartir esta unidad a mis alumnos tengo que conocer el estado físico en que se encuentren, por ejemplo, su tamaño y forma corporal, rendimiento físico, concepciones previas que poseen respecto al tema, pues todos los seres humanos tenemos habilidades y capacidades que son individuales. Después de conocer personalmente a mis alumnos me queda ¿ qué haré yo para impartir este contenido de manera que se interiorice en ellos?; opino que debo darla a conocer con dinámica en el aprendizaje, esto implica que como profesora debo comunicarme con afectividad y otros sentimientos porque sin ellos no podré llegar al corazón de mis alumnos, además, cuando se comunican estos sentimientos se revela lo que hay en el corazón, la clase de persona que uno es por dentro, la actitud hacia los demás y hacia ciertas situaciones, lo anterior, creará un ambiente de confianza para que mis escolares puedan plantear sus dudas y expectativas. Con esos factores el aprendizaje se dará de la mejor manera posible.